Giannella Cerda Maynes
Psicóloga
En ocasiones, una persona puede presentar de manera repentina una sacudida rápida e incontrolable del cuerpo, a tal estado lo llamamos convulsiones. Durante éstas, los músculos se contraen y se relajan en forma repetitiva, y las causas pueden deberse a diversos factores, como es la elevación de la temperatura corporal, lesiones cerebrales, intoxicación, presión arterial elevada, o EPILEPSIA, a la cual nos remitiremos en esta ocasión.
Pero ¿qué es la epilepsia?


Entonces ¿cómo se puede saber cuándo es epilepsia y cuándo no? Una herramienta que ayuda a confirmar o descartar la presencia de epilepsia en ti, en un familiar o en una persona conocida es a través del electroencefalograma (EEG) ¿has escuchado hablar de ello?

El EEG en vigilia se puedo aplicar estando en reposo o pidiendo a la persona que realice algunas acciones, como pestañear rápidamente, hacer un problema matemático, cerrar los ojos, pedir que respire de manera profunda y rápida (hiperventilación), pedir que mueva los ojos de un lado a otro, etc.; mientras el registro se va llevando a cabo.
En el EEG en sueño se pedirá que realice las mismas acciones previamente mencionadas antes de disponerse a dormir. Aquí el registro de ondas eléctricas es registrado durante toda la noche (en algunos lugares se pide a las personas llegar desveladas para poder hacer un EEG de sueño durante el día, el paciente se queda dormido y se registra de una a dos horas de sueño del paciente; sin embargo, lo ideal es tener un EEG de sueño de 8 horas, es decir, durante toda la noche, donde el cerebro venga en condiciones no alteradas de desvelo para observar sin sesgos el desarrollo eléctrico del cerebro).


Espero que esta pequeña embarradita te sea de utilidad. Te invito a cuidar de tu salud de la manera correcta, sin suposiciones, siempre cerciorándote que el diagnóstico de alguna alteración sea confiable y haya sido hecho con especialistas que apliquen diversos exámenes que lo comprueben.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario